viernes, 18 de enero de 2013

Mecanismos de acción de las hormonas

Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.

miércoles, 9 de enero de 2013

El Hipotálamo y sus hormonas


Es una estructura nerviosa, constituye menos del 1% del volumen total del cerebro humano.
Está situado en torno al tercer ventrículo y en su base, por debajo del tálamo y por encima de la hipófisis, a la cual está unido por el tallo hipofisario. El hipotálamo está dividido en varios núcleos diferentes (agregados de cuerpos neuronales).
El hipotálamo es el centro de la regulación neuroendocrina, autónoma y homeostásica y actúa como un centro integrador coordinando mensajes del entorno, ritmos, patrones de desarrollo endógeno, emociones y señales corporales, para producir finalmente, de una forma integrada, respuestas autónomas tempranas y respuestas endocrinas relativamente tardías.   




Hormonas secretadas por la Hipófisis

Glándula endrócrina principal de los vertebrados, llamada también glándula pituitaria. Las hormonas que segrega controlan el funcionamiento de casi todas las demás glándulas endócrinas del organismo.  
Se localiza por debajo del hipotálamo en la silla turca del esfenoides, en el suelo de la cavidad craneal, y está unida a  la base del cerebro por el tallo hipofisario. 
La hipófisis tiene dos lóbulos (el  anterior, Pars distalis o  adenohipófisis y el  posterior,  Pars tuberalis o 
neurohipófisis), que difieren en estructura y función



Clasificación de las hormonas


Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas).

En el siguiente mapa conceptual se esquematiza las diferentes clasificaciones de las hormonas; por su naturaleza química, por la forma en que trabaja y las acciones que realiza en la células blanco.

martes, 4 de diciembre de 2012

Sentido del Gusto parte 2 (grupo III-5)

Segunda parte del vídeo del sentido del gusto, realizado en equipo


La  importancia del gusto radica en el hecho de que le permite escoger a una persona la comida en función de sus deseos y  frecuentemente de acuerdo a sus necesidades metabólicas de los tejidos corporales para cada sustancia especifica.

Integrantes:
Elenes Valenzuela Ilsa Ana Lilia
García Ramírez Lesly Farideth
Graciano Valenzuela Irisela
Haro Valdéz Silvia Margarita
Meneses Juárez Alan
Mojardín López Maria Julia
Moreno Flores Claudia Carely
Roman Vega Reginel

Sentido del Gusto parte 1 (grupo III-5)

Vídeo que explica el sentido del gusto, su funciones, características y particularidades.


El gusto constituye sobre todo una fusión de las papilas gustativas de la boca, pero en la experiencia frecuente  el sentido del olfato contribuye poderosamente a su percepción  aunado con la textura de los alimentos, detectada por la sensibilidad táctil de la boca y la presencia de sustancias que estimulen las terminaciones para el dolor, como la pimienta, modifica enormemente la experiencia gustativa.


Vídeo elaborado en equipo.
Integrantes:
Elenes Valenzuela Ilsa Ana Lilia
García Ramírez Lesly Farideth
Graciano Valenzuela Irisela
Haro Valdéz Silvia Margarita
Meneses Juárez Alan
Mojardín López Maria Julia
Moreno Flores Claudia Carely
Roman Vega Reginel


Bibliografía:
Fisiología Humana, Stuart Ira Fox, 12°va Edición, Ed. McGraw Hill.
Fisiología Médica, Guyton y Hall, 12° Edición, Ed. Elsevier Saunders.
Ganong Fisiología Médica, K. E. Barret, 23° Edicion, Ed. McGraw Hill.

viernes, 26 de octubre de 2012

Contracción Muscular


Trabajo realizado en equipo para la materia de Fisiología Humana, asignatura impartida por el Dr. Luis Alberto González García.

Los músculos esqueléticos están compuestos de fibras musculares individuales que se contraen cuando son estimuladas por una neurona motora somática. Cada neurona motora se ramifica para inervar varias fibras musculares. La activación de números variables de neuronas motoras da por resultado la contracción de todo el músculo.

Fuente: Fisiología Humana - Stuart Ira Fox, EdMcgraw-hill 

lunes, 15 de octubre de 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

Sistema nervioso autónomo

Animación que explica como interviene el sistema autónomo en los diferentes órganos del cuerpo humano.
El sistema nervioso autónomo (SNA) ayuda a regular las actividades del músculo cardiaco, los músculos lisos y las glándulas.
Los nervios motores del SNA inervan órganos cuyas funciones por lo general no están bajo control voluntario.


Fuente: Fisiología Humana - Stuart Ira Fox, 12°va EdMcgraw-hill Fisiología Médica, Guyton y Hall, 12° Edición, Ed. Elsevier Saunders.